Qué ver en Cádiz provincia: pueblos blancos, playas vírgenes y atún de almadraba

Los gaditanos estamos muy orgullosos de nuestra tierra, y no nos falta razón, ya que tenemos 3000 años de historia para aburrir, así que si tienes la oportunidad de viajar a Cádiz en este artículo te propongo una guía completa sobre qué ver en Cádiz provincia: pueblos blancos, playas vírgenes y una inmensa oferta gastronómica.

Cádiz es la ciudad más antigua de occidente. Además, por su estratégica situación militar y comercial, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, ha sido escenario de momentos épicos en la historia. Y aquí fue donde se produjo el asentamiento más antiguo: los fenicios. Pero de la capital hablaremos en otro momento. Aunque sin duda alguna, sus características geográficas e historia nos han regalado hoy los diversos y maravillosos ecosistemas que se fusionan en estos escasos 700 km². Y es que la provincia de Cádiz es un destino ideal para disfrutar de la playa, la montaña, la gastronomía y la cultura, porque fue aquí donde resistimos a las tropas napoleónicas.

Playas extensas que siempre te permiten encontrar un espacio amplio incluso en agosto

Además, algo que me parece particularmente bueno, es que La Costa de la Luz -como se conoce la costa gaditana- no suele sufrir en verano la superpoblación de otras provincias como Málaga o Alicante. Afortunadamente, la extensión de la mayoría de sus playas permiten siempre encontrar un espacioso hueco en el que estar tranquilo incluso en el mes de agosto. Algo que viene muy bien en tiempos de pandemias. Esto también es compartido por el litoral cantábrico, en el norte de España, pero claro, ellos no tienen el clima suave que tenemos nosotros.

Chovinismos aparte, para recorrer la provincia de Cádiz es necesario un coche, ya que el transporte público no te lleva a ciertos rincones de los que vamos a ver. Así que, si has decidido venir en avión hasta Jerez de la Frontera, ese aeropuerto de andar por casa, te recomiendo encarecidamente que alquiles un coche. Más que nada, por que te hará falta para salir de ahí. Lo mismo si aterrizas en Sevilla, otro destino super recomendable, si tienes dos o tres días, la bajada a Cádiz es obligada. Te facilitamos lo imprescindible qué ver en Cádiz provincia.

Así que empecemos por la famosa ruta de Los Pueblos Blancos de Andalucía, que se extienden en su gran mayoría por las provincias de Málaga, Granada y Cádiz, así que, aunque no puedas verlos todos, en Cádiz puedes llevarte un buen aperitivo.

La ruta de los Pueblos Blancos en Cádiz

En Cádiz, encuentras más de veinte pueblos blancos que conforman esta encantadora y entretenida ruta andaluza. Estos pueblos se caracterizan por sus fachadas blancas, escalonadas en sus calles empinadas y que conjugan una mezcla de patrimonios arquitectónicos que hacen las delicias de esta panorámica fabulosa con un escenario montañoso de fondo. Esta lista la componen Acalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benamahoma, Benaocaz, Bornos, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Medina Sidonia, Olvera, Prado del Rey, Setenil de las Bodegas, Torre-Alháquime, Ubrique, Vejer de la Frontera, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra. Casi todos, situados en la Sierra de Cádiz. Obviamente hay mucho qué ver en Cádiz provincia, pero entendemos que no nos va a dar la vida para todo.

Son demasiados y si tienes poco tiempo te recomiendo los que por distancia y belleza son mis favoritos. Si vienes de Sevilla, o aterrizas en Jerez puedes empezar por los siguientes:

Arcos de la Frontera

Es considerada puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos y una parada obligada en la guía sobre qué ver en Cádiz provincia. Arcos está considerado uno de los pueblos más bonitos de España y no me extraña. Tiene como mucho de los pueblos andaluces esa impronta y fisionomía musulmana, propia de Al-Andalus.

En Arcos de la Frontera se conjugan sus estrechísimas y empinadas calles con antiguos arcos, que dan vida a su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico. En este se conservan reliquias monumentales como el castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV) y los restos del recinto amurallado, sus palacios y casas señoriales, la basílica de Santa María, la iglesia de San Pedro, además de algunos templos, capillas y conventos.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_arcos_de_la_frontera

Es uno de los pueblos de mayor tamaño y está ubicado en pleno acantilado, con lo que su panóramica es espectacular.

EL Bosque

Dejamos Arcos al oeste y nos adentramos en plena Sierra de Albarracín. Allí encontramos El Bosque, uno de los pueblos más pintorescos de la Sierra de Cádiz. Junto al río Majaceite, este pueblo se caracteriza por sus calles blancas, salpicadas de fuentes y flores como el callejón del Duque.

Este pueblo blanco gaditano está enclavado entre frondosos bosques y aderezado con varios manantiales de aguas medicinales. Esto hacen de esta genuina localidad, un entorno ideal para la práctica de senderismo o cualquier actividad relacionada con la naturaleza. De hecho, es muy popular el sendero del río Majaceite que desemboca en Benamahoma y que tiene una distancia de unos 5 kilométros y una duración de unas 3 horas y es apta para toda la familia ya que no tiene apenas pendientes.

Así matas dos pájaros de un tiro en este recorrido sobre qué ver en Cádiz provincia, ya que verás El Bosque y al final del camino, Benamahoma.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_sendero_majaceite_el_bosque

Zahara de la Sierra

Es uno de mis pueblos preferidos, aunque ya se aleja bastante de la capital, pero si tienes tiempo es recomendadísimo pasar al menos una noche allí, ya que ofrece mucho para ver y hacer. Zahara de la Sierra se sitúa a las faldas de la sierra del Jaral y es un conjunto histórico precioso y característico de la sierra gaditana. Por eso, aunque estoy yendo en orden geográfico, es de lo primero que recomendaría sobre qué ver en Cádiz provincia.
Al igual que sus homónimos, Zahara de la Sierra se desnivela y escalona a lo largo de sus calles y casas blancas que se abren a miradores con unas panorámicas de película. Además, al estar a orillas del embalse Zahara-El Gastor las vistas desde cualquier punto del entorno son maravillosas. Además, esto ofrece a los más aventureros un sinfín de actividades deportivas acuáticas. Mi favorita: el barranquismo de la garganta verde.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_zahara_de_la_sierra

Esta ruta se inicia en el kilómetro 8 de la carretera de Zahara-Grazalema y permite disfrutar de una profunda garganta cuya profundidad del agua dependerá de la época en la que se haga. Además, la ruta discurre rocas cuyas paredes están tapizadas de infinita vegetación y cubierta de un agua verde caribe impresionante. Para mí, la mejor época es de Abril a junio, que es cuando empieza a hacer buen tiempo y el agua te cubre hasta el cuello. Eso sí, a lo mejor un neopreno te salva del resfriado que me pillé, que lo hice con lo puesto.

Setenil de las Bodegas

Este es el más alejado de la capital pero es uno de los más populares tanto entre los gaditanos como los malagueños, ya que se encuentra equidistante entre ambas capitales. Está regentado por el Castillo que conserva la Torre del Homenaje y un aljibe y que data del Siglo XIV.
Las casas, encima y debajo de la roca, y su rico patrimonio hístorico-cultural hacen de esta estampa blanquecina uno de los pueblos más singulares y bellos de Andalucía.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_vejer_de_la_frontera

Vejer de la Frontera

Si has decidido enfocar tu viaje más hacia la costa gaditana, tienes el pueblo blanco por excelencia: Vejer de la Frontera. Este genuino pueblo se erige sobre un monte de 200 msnm, a orillas del río Barbate y a 8 kilómetros de la playa El Palmar. En marzo de 2014 se le reconoció de hecho como uno de los pueblos más bonitos de España debido a su gran belleza paisajística y monumental, historia y cultura. Cosa que no me extraña ya que el conglomerado de sus laberínticas callejuelas empedradas, sus molinos de agua, sus patios floridos y su arte nazarí hacen de este lugar un entorno encantador del que nunca te quieres marchas. Por no mencionar el Paseo de la Corredera donde tienes unas vistas impresionantes de la comarca de La Janda.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_vejer_de_la_frontera_arcos

Además, en Marruecos me contaron una leyenda sobre el vínculo histórico entre Vejer y Chaouen que me pareció que no podía ser casualidad. La historia completa la puedes leer aquí, pero en resumidas cuentas cuenta lo siguiente:
Al parecer el emir marroquí Sidi Ben Rachid se enamoró de una muchacha de Vejer de la Frontera (que recordemos que estuvo bajo dominio árabe unos 500 años). Fueron exiliados a Marruecos durante la reconquista y se asentaron en una población bereber, y viendo la morriña de su amada pues decidió construirle un lugar a imagen y semejanza de su Vejer natal. Así dicen que nació Chaouen. ¿Dónde quedarán hombres así ahora, eh?

Si eres instagramer puedes ver muchas fotos bajo el hashtag #vejerenamora. Será solamente un entremés sobre qué ver en Cádiz provincia, ya que tanto el pueblo como sus alrededores son muy representativos de la belleza de estos pueblos blancos gaditanos.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_vejer_plaza_españa

Medina Sidonia

Ya entrados en vereda, si quieres alejarte de la costa pero no mucho, Medina Sidonia es otro pueblo encantador que puedes visitar. Situado en segunda línea de playa, este pueblo ofrece tranquilidad bajo un riquísimo patrimonio arquitectónico y cultural. A caballo entre la sierra y la playa, este balcón de la bahía gaditana.

Al igual que Arcos, hace de puerta de entrada a la sierra y sus dimensiones y murallas defensivas y arcos arquitectónicos hacen de este colosal pueblo un destino rural y cultural imperdible. Además su cercanía a la costa de Chiclana, hace de parada obligatoria para aquellos viajeros que desean una alternativa a días infinitos de playa.

Además, a muy poquitos kilómetros empieza el espectacular parque natural de Los Alcornocales, con lo que si quieres guerrear un poco en senderos y actividades relacionadas con la naturaleza, quédate unos días por aquí.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_conil_de_la_frontera

Conil de la Frontera

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_pueblos_blancos_conil_calle

Fue en un pueblo con mar, una noche después de un concierto. No, al final Conil de la Frontera no fue el escenario de esta canción que tantas especulaciones ha dado. Pero podría haber sido. Porque a muchos nos han dado las diez y las once, y las doce, la una y las dos entre sus callejuelas, celebrando la vida o bailando en aquellas carpas que instalaban en verano. Y es que este mágico pueblo de verano se ha robado las mejores postales vacacionales de muchos viajeros. Pero, ¿qué tiene de especial Conil? Mejor dicho, qué no tiene.

Conil ha sido siempre un humilde pueblo de pescadores, por lo que no puedes dejar de probar su famoso atún rojo de almadraba. La vasta oferta gastronómica, las inmensas playas de arena fina, sus seductoras calles estrechas y empedradas, el ocio nocturno, su gente y la ubicación inmejorable hacen de este pueblo uno de los destinos populares nacionales en verano.

Además, sus alrededores se prestan para todo tipo de actividades: desde visitar su bodega Sancha Pérez, senderismo, hasta todo tipo de actividades acuáticas como surf, kitesurf, paddle sur. Así que si vienes varios días, no te preocupes que por muy pueblo blanco que parezca, te van a faltar días para hacer todo lo que vas a querer hacer. Por ello, Conil es un imprescindible en cualquier guía sobre qué ver en Cádiz provincia.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_pueblos_blancos_conil

Las mejores playas de la provincia de Cádiz

Cádiz concentra varias de las mejores playas españolas. De hecho, Bolonia ha sido elegida en contadas ocasiones entre las diez mejores playas de Europa. Su gran extensión, su arena blanca y fina, y su salvaje Atlántico, mucho menos frío de lo que pensáis, hacen de la Costa de la Luz uno de los destinos de costa favoritos por los turistas nacionales e internacionales.

Playa de Bolonia

Casi 4 kilómetros de longitud de arena fina, Bolonia es más que una playa: es un paraje natural lleno de naturaleza salvaje. Su arena blanca y sus aguas cristalinas culminan paradisiacas en un entorno virgen y protegido, ya que esta playa forma parte del Parque Natural de El Estrecho. Esta playa tiene un encanto especial, que atrapa a todos sus visitantes, no solo por su similitud al imaginario de belleza de las playas caribeñas, sino porque, además, a su espalda se conservan los restos de una ciudad romana: Las ruinas de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional y que data del siglo II a.c. Así que no es de extrañar ver esta playa en todos los programas sobre qué ver en Cádiz provincia.

En Bolonia, además de visitar este conjunto arqueológico o prácticar todos los deportes de agua que se te ocurran, tiene otros protagoniastas: las dunas. Como sacada de una película del Oeste, Bolonia tiene una vegetación autóctona como el enebro, la sabina y la camarina, de ahí el cercano faro al que da nombre: de Camarinal. Según el viento, las dunas se van moviendo y enterrando en su trote lo que van pillando. Por eso, una de las grandes atracciones es subir hasta la gran duna y dejarte caer.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_playa_bolonia

Playa de Los Alemanes

La playa de los alemanes o de Cabo de Plata es otra joyita de la costa gaditana. Después de Bolonia es difícil que una playa nos sorprenda, pero esta es otro de nuestro secreto mejor guardado. Se encuentra pasando entre Zahara de los Atunes y la urbanización Atlanterra. Y al estar alejada de ambos núcleos, conserva gran parte de su esencia natural. A pesar de que con el turismo, mucha vegetación y dunas han ido desapareciendo, esta playa aún alberga un encanto singular y paradisiaco.

Además, aunque esto depende mucho de las modas, en agosto es una playa que suele estar a medio gas. Y como todo, hasta que alguien lo diga y vayan todos allí.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_faro_de_trafalgar

Cabo de Trafalgar

La playa del Cabo de Trafalgar es una de mis favoritas. Ubicada entre Caños de Meca y El Palmar, aquí esta el faro donde se rinden los mejores atardeceres. Aunque es una de las elegidas por los Kitesurfistas, por el viento, puedes cobijarte detrás del faro para evitar hacer la croqueta.

Es una playa genuina, donde viajeros, artesanos, hippies y surfistas se dan encuentro, en un caleidoscopio mágico. El plan perfecto es echar el día en la arena y a última hora subir a tomar una cerveza a Las Dunas. Un chiringuito que tiene un encanto especial tanto en verano como en invierno. Y antes de que se esconda el sol, subir a las dunas y aplaudir cuando este dispare el final del día.

Y es que a veces, y sobre todo en este rinconcito del sur, no todo lo qué ver en Cádiz provincia se puede fotografiar de la misma manera que lo fotografían nuestros ojitos.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_faro_de_trafalgar_atardecer

Conil y las calas de Roche

Las playas de conil ya hemos visto que son kilométricas y muy agradables, pero están en pleno pueblo. Con lo que si queremos, mimetizarnos con el paisaje, debemos conducir hasta el faro. Y a unos 10 kilómetros al noroeste del pueblo, se encuentran estos majestuosos acantilados. Si vas en verano trata de llegar temprano p orque se llena el aparcamiento, y el aforo en tiempos de pandemia.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_acantilados_de_roche

Desde el faro tienes unas vistas maravillosas del puerto de Conil. Y ahí mismo empieza un sendero donde en plena naturaleza puedes divisar estas acogedoras calas. Hay que tener siempre en cuenta la subida y bajada de la marea, ya que una vez que cruces a una cala, debes poder salir. Hay algunas que son realmente de difícil acceso y no te recomiendo que lo intentes. Los que vivimos cerca del mar, sabemos el respeto que hay que tenerle. Ah y no te sorprendas si ves a gente desnuda, algunas de las calas son de hecho nudistas.

Playa de La Barrosa

Ocho kilómetros de playa que se extienden desde el acantilado de Sancti Petri hasta la Loma del Puerco. A lo largo de esta, tienes el paseo marítimo de La Barrosa (primera, segunda y tercera pista) donde se estrecha un poco y por lo tanto se masifica algo más en verano. Pero tienes más chiringuitos y bares para comer o tomar un helado. Sin embargo, llegando a la zona de la Loma del Puerco, la playa se ensancha y se mezcla con dunas y vegetación autóctona que la dota de una virginidad exquisita.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_atenas_playa_loma_del_puerco

De hecho, en verano, de nuevo esta playa está bastante vacía. El truco es usar cualquiera de las bajadas y moverse hasta situarse en el medio de un par de ellas. Ahí si que vas a estar muy tranquilo.

Al parecer, fue en esta playa donde se libró la famosa Batalla de Chiclana. Aquí, las tropas anglo-españolas vencieron a las de Napoleón por allá en el 1811. Y prueba de ello están las fortalezas de La Torre Bermeja y el castillo de Sancti Petri, en la pequeña isla al frente.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_playa_la_barrosa

Puedes cruzar en barco e incluso en verano alquilar kayaks para ir. Así que, no tienes cómo aburrirte en esta interminable playa.

Playa de Levante – Los Toruños

Seguimos subiendo y saltamos Cádiz hasta llegar al Puerto Santa María. Allí se encuentra la Playa de Los Toruños. Una playa aislada de núcleos urbanos y ubicada en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Volvemos a fundirnos con la naturaleza en esta playa totalmente aislada. De hecho ha sido un descubrimiento que he hecho hace poco. Se trata de la única playa virgen del Puerto Sta María, ya que está enclavada en un entorno salvaje: El Parque de los Toruños. Y lo más sorprendente, ¡Está vacía! Así es, un domingo de agosto, está casi vacía.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_playa_de_levante

El motivo precisamente es su dificl acceso, ya que solo se puede llegar a pie, en bicicleta o usando el trenecito que sale de la Casa de los Toruños y recorre un poco el parque. Algo muy recomendable si vais con niños, ya que cuesta 1€ ida y vuelta.

Si vais más guerreros, os recomiendo que alquiléis bicicletas, en la misma casa se pueden alquilar y deis una vuelta por esa obra de la madre naturaleza. Perderse por los caminos, atravesar los fabulosos puentes de madera que cruzan el Río San Pedro y pedalear entre las marismas es una experiencia muy recomendada.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_Los_toruños

Playa de Sanlúcar de Barrameda

Y otro destino recomendable si prefieres quedarte en la zona noroeste. Si, ejem, va por los sevillanos. Sanlucar es un destino completito para pasar unos días de playa, naturaleza y desconexión. Para ello, es ideal La playa de Bonanza que está situada en la desembocadura del río Guadalquivir. Ahí se encuentran las salinas y marismas que forman parte del Parque Natural de Doñana. Tiene casi 2 kilómetros de largo y unos 40 metros de ancho. Sus aguas son bastante tranquilas y sin apenas olas.

Es la típica playa popularizada entre los locales, ya que se utiliza principalmente para la pesca. Pero su arena dorada y la paz que transmite, incluso en pleno verano, la hace idónea para descansar.

Y una vez hemos descansado, vamos a meternos en el pueblo a hincharnos de tortillitas de camarones y de los famosos langostinos de Sanlúcar. En realidad, os he traido hasta aquí solo para comer pescaito y beber vinito.

Gastronomía en la Provincia de Cádiz

Vamos a obviar la cantidad de platos típicos de Cádiz porque quiero terminar algún día este artículo. Por supuesto, las tortillitas de camarones, los chicharrones, las papas con chocos, las ortiguillas, las huevas, el cazón en adobo, el pescaíto frito… Espero que tengáis tiempo y Aerored suficiente para probarlos todos. Pero hoy me voy a centrar en tres platos muy típicos de los lugares que os he recomendado. Así que no todo va a ser qué ver en Cádiz provincia, sino también qué comer en la provincia de Cádiz.

Atún rojo salvaje de Almadraba

La almadraba, como muchos sabréis, es la técnica de pesca que es casi religión en la zona de Conil – Barbate – Tarifa. Aunque se lleva a cabo en países como Marruecos, Italia y Portugal, lo cierto es que no se me ocurre ningún lugar específico que sea escenario cúspide de este singular culto como la costa gaditana.

El término almadraba, además, viene del árabe andalusí y significa «lugar donde se golpea o lucha». Recordad que la mayoría de las palabras del español que empiezan por «al» vienen de los árabes. Y esta es una de ellas. Esta técnica consiste en instalar un laberinto de redes, normalmente cerca a la costa, para capturar los atunes en su proceso de migración de estos hacia el mediterráneo. Este proceso comienza a finales de abril y termina a principios de junio, y su captura depende de factores climatológicos como la marea, viento, etc.

Por lo tanto, este arte sostenible se tangibiliza en las cocinas gaditanas, donde se perpetua la creatividad y la degustación de un atún rojo salvaje que el paladar reconoce con una calidad exquisita. De hecho, la Organización de Productores Pesqueros de Almadrabas (OPP51) reconoce en 2005 la creación de Calidad Certificada de «Atún Salvaje de Almadraba del Sur de España». Así que si venís por el sur, tenéis que probar sí o sí el atún en cualquiera de sus preparaciones.

¿Dónde comer el Atún Rojo de Almadraba en la Provincia de Cádiz?

El Campero, Barbate

Este es de los más reconocidos en la provincia. Es más exclusivo y se trata de una cocina más elaborada. Así que si quieres visitar a un veterano en la especialidad del atún, te recomiendo que reserves. Eso sí, prepara el bolsillo porque barato no es.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_atun_rojo_de_almadraba

Peña el Atún, Barbate

La peña del Atún, también en Barbate es ideal y te pones hasta arriba de comer a un precio bastante más asequible y con una calidad similar. Esta peña ha ido cada vez tomando más relevancia entre los visitantes ya que, al ser la segunda opción en Barbate para degustar el Atún rojo, ha ido sorprendiendo positivamente estos forasteros paladares y se ha corrido la voz.

Restaurante Antonio, Zahara de los Atunes

El restaurante del hotel Antonio es otra de las grandes referencias en la provincia de Cádiz para degustar el atún rojo. En su carta tienes como quince formas distintas de prepararlo, desde guisos hasta preparaciones orientales. También, a parte del atún de almadraba, tienes exquisiteces como el tartar de atún o las gambas blancas, troncos de cigalas rebozados, pescados de roca a la sal, ortiguillas, calamares… En fin, que aquí han dejado a La Sirenita sin amigos, vaya.

El Ligero, Conil de la Frontera

Si estos lugares te pillan lejos y prefieres quedarte cerca de Conil, una recomendación personal es El Ligero. Situado en la calle Cádiz además, este pequeño local sorprende con la calidad de los platos. Además el precio es bastante asequible y el servicio inmejorable. Tenéis que probar las croquetas de atún y el tartar.

Hamburguesa de retinto

La raza Retinta es característica del sur de España y la zona de la Janda está llena de estás imperiales vacas. SeSe caracterizan por su complexión fuerte y su carácter dominante, además que son criadas en libertad. De hecho, es muy probable que desde chiclana, si vas en coche, empieces a verlas pastando a sus anchas, lo que le da un toque rústico a la excursión.

Y es por eso, que esta saludable vida hacen que su carne sea de una calidad excelente. Se trata de una carne tierna, fina y con una proporción generosa en proteínas y justa de grasa. De hecho, su color rojo es indicativo de su bajo contenido en agua. Por supuesto, esta ternera puedes probarla como quieras pero el plato más popular es la hamburguesa de retinto. Tienes infinidad de lugares donde probarla, solo asegúrate de que sea la especialidad de la casa

Langostinos de Sanlúcar

Y como yo soy más de pescado que de carne, no me puedo dejar estas delicias que, como su nombre indican, vienen de Sanlúcar. Este langostino es como la gamba pero de mayor tamaño generalmente. Tienen un colore verdoso y marrón clarito. Su característica principal es que los encontramos en aguas no muy profundas y cerca a la desembocadura de grandes ríos, como el Guadalquivir.

que_ver_e_la_provincia_de_cadiz_langostinos_de_sanlucar

Son capturados artesanalmente en esta zona del Parque Nacional Coto de Doñana y por eso tienen un precio algo elevado. Cocidos a la plancha, como quieras. Tú los ves ahí en el plato, que se nota que están bien alimentados y nada más que tienes que ser cómplice de la cadena alimenticia.

En Sanlúcar hay muchísimas opciones para degustarlos en bares, tanto en la famosa zona de Bajo de Guía, como en la céntrica plaza Cabildo.

Y ea, barriguita llena, corazón contento. Aquí dejo estas recomendaciones sobre qué ver en Cádiz provincia, dónde tienes muchas opciones para elegir.

estadocivilviajera
Periodista, fotógrafa, viajera, imperfecta, humana, soñadora, incoherente, cabezona pero buena gente.

Historias relacionadas

Más artículos interesantes...

10 razones por las que debes viajar sola

Es cierto que la primera vez que una se lanza a viajar...

Qué ver en Cádiz provincia: pueblos blancos, playas vírgenes...

Los gaditanos estamos muy orgullosos de nuestra tierra, y no nos falta...

Qué ver en Berlín en 3 días

La capital alemana es uno de los destinos preferidos para los amantes...

10 aplicaciones imprescindibles para viajeros Low Cost

De un tiempo a esta parte, la tecnología se ha puesto también...

Repatriación por Covid-19

Hace ya casi 5 meses de mi repatriación por Covid-19 y la...

Los 10 mejores planes para hacer en Bogotá

Aunque no es de los destinos más populares de Colombia, lo cierto...

Categorías

Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here